Archivo Covid, memoria de nuestra pandemia

Archivo Covid es un retrato colectivo de lo que sucedió en España en 2020 en relación con la pandemia de la COVID-19. Un proyecto necesario que reúne a casi 400 profesionales y más de 8.000 fotografías, capturando momentos clave de nuestra historia reciente, de una crisis compartida por toda la población.

Por primera vez en la historia, la mayoría de profesionales del fotoperiodismo, el videoperiodismo, la fotografía y el vídeo documental trataron el mismo tema al mismo tiempo: la crisis pandémica y sus consecuencias.

Se trata de un proyecto que surge de la necesidad de espacios donde mostrar y conservar imágenes que el público, en ocasiones, ni siquiera pudo ver. Como argumenta Silvia Omedes, directora de nuestra Fundación, Archivo Covid “nace de la inquietud de los fotoperiodistas y también de su frustración” al no encontrar medios donde publicar ciertas imágenes, o al ver directamente denegado el acceso informativo a hospitales, residencias, funerarias o cementerios, impidiéndoles desempeñar su oficio como profesionales. Una situación excepcional en la que lo mostrado al público no representaba todo lo que estaba pasando. El fotógrafo y Socio Photographic Santi Palacios, recuerda como durante las primeras semanas solo veíamos calles vacías, mientras la muerte quedaba fuera de foco: “No veíamos la peor consecuencia del virus en una época en la que hay que ver para creer”.

Archivo Covid crea una memoria visual de esta crisis que contribuye al derecho a la información, de forma profunda, diversa, respetuosa y fiel a las difíciles realidades documentadas por los y las profesionales, pese a todas las restricciones.

Santi Palacios, premiado fotoperiodista y Socio Photographic, explica las razones para crear Archivo Covid.

Esto se traduce en un archivo de libre consulta, conservado por la Universidad de Alcalá de Henares, y una web abierta a todo el mundo, como herramienta útil y gratuita que permite saber qué ocurría en cada momento en todas las comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas del estado, desde múltiples puntos de vista.

Una cápsula del tiempo que permite que estas imágenes perduren y podamos reflexionar sobre ellas, poniéndolas al alcance de investigadores, estudiantes y el publico general. Porque por muchas ganas que tengamos de dejar esto atrás, no podemos olvidar todo lo sucedido.

Una iniciativa que además hace historia por sí misma, al ser fruto del esfuerzo colectivo de los profesionales del sector, contando con el trabajo absolutamente altruista de todos los implicados. Un servicio público a cuya creación y desarrollo ha tenido el honor de contribuir activamente nuestra Fundación y donde tenemos el orgullo de que participe más de una treintena de Socias y Socios Photographic:

Alba Rodríguez, Alex Llovet, Andoni Lubaki, Àngel Garcia, Anna Lofi, Bonaventura Durall, Carles Esporrín, Carlos Castel, Claudia Maccioni, David Oliete, Edu Gisbert, Edu Ponces, Gerard Boyer, Gian Marco Benedetto, Héctor Mediavilla, Helena Buira, Imma Cortés, Josep Maria de Llobet, Lluís Català, Maria Contreras Coll, Mingo Venero, Mireia Comas, Montse Campins, Montse Giralt, Núria López Torres, Paola de Grenet, Pau Coll, Pep Escoda, Renata D’Angelo, Sandra Balsells, Santi Palacios, Sergi Alcàzar, Sira Esclasans, Teresa Palomo, Ura Iturralde y Wayra Ficapal.

Silvia Omedes, directora de Photographic Social Vision, explica cómo se gestó Archivo Covid.

ARCHIVO COVID es un proyecto impulsado por un amplio colectivo de fotoperiodistas españoles, entidades del sector -Photographic entre ellas- y profesionales de la gestión cultural, con el respaldo y la ayuda de la Universidad de Alcalá a través del Aula de Fotografía de su Fundación General, manteniendo su compromiso con el arte, la cultura y la responsabilidad social.