El valor del fotoperiodismo: entrevista a Santi Palacios

033_Santi Palacios

La crisis migratoria sigue siendo un tema presente en la edición World Press Photo 2017, junto con los conflictos políticos, el impacto del ser humano en el medio ambiente o la influencia de la tecnología… Hablamos con Santi Palacios, segundo premio en la categoría Temas de actualidad (fotografías individuales) por su imagen Abandonados.

LAURA GONZÁLEZ PALACIOS_ ¿Cuál es la importancia de esta imagen?
SANTI PALACIOS_ Esta foto demuestra por qué la parte más importante de la palabra fotoperiodismo es en realidad la de periodismo, y no tanto la de foto. A nivel estético o formal ni me gusta ni responde a mi manera de disparar.

LGP_ Cuéntanos la historia que hay detrás.
SP_ Aquel día estaba en una misión de rescate en las costas libias. No había mucho interés por el tema porque, por un lado, se celebraban los Juegos Olímpicos y, por otro, en temas migratorios los medios solo suelen ocuparse de grandes tragedias. Pasé todo el día trabajando y me encontré con esta imagen que, más allá de la foto, cobró fuerza cuando descubrí la historia que había detrás. Pensaba que los niños lloraban por miedo al mar, pero al intentar calmarles descubrí en realidad que habían perdido a su madre, muerta en Libia.

LGP_ ¿Qué te atrajo del tema migratorio?
SP_ Llevaba años fotografiando y siempre sentía que me faltaba especialización. Como sociólogo de formación arrastraba las ganas de trabajar los temas hasta el punto en que sabes de lo que estás hablando y además eres consciente de lo que no sabes, que para mí es cuando empiezas a entender de verdad. Como fotoperiodista, me faltaba eso y al mismo tiempo me daba miedo encontrarlo y encasillarme. Por suerte, me topé con la migración y la adopté como el hilo conductor perfecto para poder contar todo lo que me interesaba: los motivos por los que una persona puede abandonar su país de origen, sean la guerra, las catástrofes naturales, el cambio climático, la persecución por motivos de identidad sexual o religiosa, razones políticas y muchas otras. También podía hablar de las rutas migratorias en sí, uno de los contextos que mejor reflejan los grandes contrastes de la humanidad hoy día y que, a la vez, es una de las situaciones más extremas a las que se puede enfrentar el ser humano. Por último, me permite explicar qué ocurre en los países de recepción y tratar desde el racismo hasta la desigualdad social, la integración, la precariedad laboral o desempleo, la interculturalidad…

LGP_ ¿Qué ve el fotoperiodista que no ve el espectador en su fotografía?
SP_ La clave de todo y algo muy obvio pero que por obvio a veces se olvida, es que toda la información que recaba el fotoperiodista es en lo que se basa su trabajo. Se producen miles de imágenes, más que nunca, pero ahora también, más que nunca, urgen imágenes que se diferencien y hagan empatizar al espectador, que llamen su atención y le hagan reflexionar.

LGP_¿Cómo debe ser una imagen así?
SP_ Me gusta usar la respuesta de Koudelka a qué es una buena foto cuando dice que es la que no se olvida. Así, casi cualquier imagen se puede convertir en buena porque depende del espectador, de su experiencia personal o cercanía al tema, de sus intereses… Esta foto tenía la suficiente relevancia periodística para no haberla difundido por formalismo fotográfico. No necesito demostrar en cada foto que sé hacerlas, si no, no podría llamarme fotoperiodista. Cumplir un código deontológico, tener una motivación clara detrás del trabajo, centrarse en una parte concreta de un tema y sobre todo perseguir una historia son elementos clave del trabajo del fotoperiodista. Por supuesto tenemos en cuenta los aspectos formales porque manejamos el lenguaje de la imagen; pero lo importante no es la herramienta sino lo que contamos con ella.