«Disparando con el corazón» de Joana Biarnés
Disponible
Joana Biarnés, guardava en casa su archivo sin que nadie reparara en ello, hasta que un documentalista, que buscaba imágenes para ilustrar un relato de las terribles inundaciones del Vallès en 1962, descubrió las impresionantes fotografías con las que, la entonces joven aprendiz, inmortalizó el desastre. Biarnés, fue una pionera que venció los prejuicios de una época, triunfó en la profesión, conoció e inmortalizó a grandes personajes de la historia y, cuando se pudo convertir en leyenda, desapareció. El reconocimiento de su obra y trayectoria hace justicia y devuelve a la autora al lugar que merece en la Historia de la fotografía nacional. A continuación puedes ver el tráiler para abrir boca.
La muestra cuenta con 78 fotografías en blanco y negro y gelatina de plata, elegidas personalmente por la autora, y realiza un recorrido por toda su carrera desde el inicio en la década de los 50 hasta sus últimos trabajos, cuando abandona la profesión en 1985. Se podrá visitar hasta el 14 de enero de 2016. Photographic Social Vision representa a la fotógrafa y trabaja para el reconocimiento de su obra y devolver así a la autora al lugar que merece en la Historia de la fotografía nacional.
«Barcelona gitana» de Jaques Léonard ( París 1909 / l’Escala 1994 )
Disponible
La muestra, que se presenta con la colaboración del Arxiu Fotogràfic de Barcelona, exhibe el legado esencial de la obra visual de Jacques Léonard (París, 1909-L’Escala, 1995), cuyo archivo es asesorado y representado desde Photographic Social Vision. Se trata de una narración intimista sobre una de las periferias territoriales y culturales de Barcelona: los gitanos de las barracas de Montjuïc.
Vinculado de origen con el cine, Léonard es el creador de un friso de costumbres y rituales de la cultura gitana, observada con una mirada a la vez histórica y contemporánea, lejos de las retóricas fotográficas convencionales. La exposición, comisariada por Jordi Calafell, recoge negativos de principios de los 50 hasta los 70; un fondo fotográfico sobre cultura gitana que, probablemente, es el más importante actualmente en Barcelona.
«Cancer Family» de Nancy Borowick
Disponible / Una historia de familia
Ganador en febrero de 2015 fue el del segundo premio World Press Photo en la categoria de Proyectos de largo recorrido, y en 2016 su trabajo fotográfico daba la vuelta al mundo. Borowick documenta la vida y muerte de sus padres, Laurel y Howie, durante el tratamiento que ambos recibieron por distintos tipos de cáncer en estado avanzado. La muestra, hace un recorrido por el proceso de su amdre y de su padre
Si las paredes hablasen, colectiva
Proyecto expositivo que nace en el seno de la fundación Photographic Social Vision al darnos cuenta a través de nuestra labor diaria como plataforma de apoyo al fotoperiodismo y como gestores de fotografía documental, que son más bien escasos los ensayos fotográficos que tratan el ámbito privado como tema esencial de análisis en nuestra sociedad.
La muestra es fruto de una convocatoria internacional a fotógrafos profesionales y aúna la mirada de más de 80 autores que tratan lo doméstico como tema. A través de más de 300 fotografías y videos, DOMESTIC ofrece al espectador la posibilidad de revisitarse a sí mismo y fomenta la reflexión sobre la vida, valores y relaciones que desde la cuna han influenciado nuestra identidad. Consulta aquí el catálogo virtual de la exposición y la web del proyecto.
La verdad bajo la tierra, colectiva
Proyecto que nace en noviembre de 2004 con el propósito de divulgar una realidad acontecida en Guatemala en los años ochenta y olvidada por los medios de comunicación y la sociedad. El trabajo que durante dos años permitió al fotógrafo Miquel Dewever-Plana documentar los procesos de exhumación en Guatemala efectuados por diversas organizaciones forenses nos acerca a un escenario terrible.
Como parte de la misión de la Fundación, el proyecto sensibiliza sobre el dolor, el sufrimiento y las consecuencias psicológicas derivadas de la tragedia sufrida por el pueblo maya en las masacres en Guatemala a principios de los años ochenta. También quiere contribuir a la recuperación de la memoria y la dignificación de las víctimas del genocidio. Para ello, se llevó a cabo la coedición junto a la editorial Blume del libro La verdad bajo la tierra. Guatemala, el genocidio silenciado, la organización de exposiciones fotográficas, conferencias y la producción de un documental.
#laverdadbajolatierra
El silencio roto, colectiva
Algunas víctimas de abusos sexuales en la niñez consiguieron romper el silencio para hablar de su experiencia en un reportaje producido por Photographic Social Vision en colaboración con la asociación Fada (hoy Fundación Vicki Bernadet) y publicado en Magazine de La Vanguardia en noviembre de 2002. Durante el primer año de vida, Potographic Social Vison apostó por la producción de reportajes fotoperiodísticos con el objetivo de concienciar sobre problemáticas graves silenciadas en nuestra sociedad. Con sus testimonios, los protagonistas de «El silencio roto» contribuyeron a que se conocieran las consecuencias de estas agresiones en sus vidas y sobre todo a compartir cómo desde la obtención de ayuda y reconocimiento público de esta grave realidad, sus vidas mejoraban. Con motivo de nuestro 15 aniversario, “El silencio roto» ha inspirado la creación de la Beca de fotoperiodismo Photographic Social Vision para la investigación.