
Refugiados a bordo del Bourbon Argos, barco de rescate de Médicos sin Fronteras con destino a Italia, rezan en agradecimiento después de ser rescatados. © Ricard García Vilanova
El proyecto Libia, Europa o muerte. La travesía más peligrosa de los refugiados de Ricard García Vilanova y Karlos Zurutuza ha obtenido la Beca Photographic Social Vision para el fotoperiodismo de investigación, la primera de su ámbito a nivel estatal y que, con una dotación de 8.000 euros, propone a fotógrafos, periodistas y expertos en investigación abordar temas inéditos o realidades ya conocidas desde una perspectiva diferente. En esta primera edición se han recibido sesenta propuestas. Tras una primera criba, el jurado seleccionó siete proyectos finalistas y entrevistó a los autores de los mismos.
El proyecto ganador, que se ha impuesto por mayoría absoluta del jurado, incide en que tras el cierre de la ruta de los Balcanes –fruto del acuerdo migratorio entre la Unión Europea y Turquía–, Libia se postula como el principal punto de partida para la migración irregular a través del Mediterráneo. Se estima que un millón de refugiados esperan en suelo libio su oportunidad para llegar a Europa en precarias embarcaciones en las que miles de ellos han perdido la vida. Los autores proponen documentar esta ruta migratoria desde su tránsito por el Sáhara, hacinados en el remolque de camiones que atraviesan las fronteras de Argelia, Chad y Níger, hasta su desembarco en las costas italianas desde un barco de rescate.
Karlos Zurutuza y Ricard García Vilanova coincidieron en la caída de Trípoli en el año 2011. «Mientras que la mayoría de periodistas no volvieron después del conflicto, nosotros regresamos cada año. Pisamos Libia por primera vez en 2011 sin saber nada del país y descubrimos una realidad que había estado cerrada durante décadas. Supimos quiénes eran los libios y mantenemos una relación muy estrecha con algunos de ellos desde la guerra”, declara Zurutuza. «Con el premio aspiramos a contar una historia que, de otra forma, quedaría en el olvido por la falta de financiación y de interés por los medios generalistas.»
Ricard, por su parte, celebra la oportunidad de trabajar a fondo la ruta libia, gracias a la Beca Photographic Social Vision. “Una de las funciones del reportaje es concienciar socialmente sobre los efectos del acuerdo de la Unión Europea con Turquía, y fomentar que se busquen otras soluciones a las actuales. Fotográficamente es un reto, pero, aunque estemos en un contexto de violencia, estos nueve meses nos darán el margen suficiente para reflexionar, conectar con las personas, y tratar su situación con la mayor responsabilidad, respeto, y empatía posibles. Karlos y yo llevamos trabajando en Libia desde 2011 y tenemos un vínculo personal muy estrecho, porque también tenemos amigos allí.”

Miembros del jurado de la I Beca Photographic Social Vision para el fotoperiodismo de investigación. De izquierda a derecha, Pepe Baeza, Sandra Balsells, Jordi Rovira y Silvia Omedes.
Un escenario fuera de la agenda
El jurado –formado por Sandra Balsells, Silvia Omedes, José Martí Gómez, Pepe Baeza y Jordi Rovira– destaca que “los flujos migratorios en el mundo son la máxima expresión de la desigualdad creciente y de los conflictos económicos. En este sentido, Libia es un exponente representativo de las dramáticas historias humanas que provocan las migraciones masivas forzadas. Sin embargo, la información sobre la situación a la que se enfrenta este país es escasa. La relevancia y potencia del tema nos han hecho decantarnos por este proyecto para arrojar luz sobre un escenario relegado en la agenda de los medios de comunicación. Confiamos en la solidez de los autores para visibilizar la realidad de decenas de miles de personas que migran desde Libia, un país sumido en el caos y la desinformación tras la muerte de Muammar el Gadafi. El jurado valora fundamentalmente ir más allá de la noticia diaria y puntual para explicar esta realidad en profundidad siguiendo la línea de un periodismo social que busca trasladar los testimonios de sus protagonistas en el periplo que les lleva desde el desierto, al sur del país, hasta la costa y, de allí, al mar”.
Ricard García Vilanova (Barcelona, 1971) y Karlos Zurutuza (Tenerife, 1971) conocen bien este país pues empezaron a trabajar en Libia tras el comienzo de la guerra, en febrero de 2011, y su última cobertura fue en abril de este año. Ricard García Vilanova es fotógrafo y videoperiodista especializado en conflictos bélicos y crisis humanitarias. Su trabajo ha visto la luz en medios como Newsweek, New Yorker, Time, New York Times, Washington Post, Wall Street Journal, Le Monde, The Guardian, Der Spiegel, El País y El Mundo, entre otros.
Karlos Zurutuza es periodista y documentalista. En la última década ha cubierto temas de derechos humanos y conflictos en países como Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Siria, Turquía, Irak, Irán, Afganistán, Pakistán Libia o Ucrania. Colaborador habitual de Al Jazeera, Vicenews, The Middle East Eye y Deutsche Welle, su trabajo también ha sido publicado en The Guardian, The Diplomat, The Monocle, entre otros medios. Entre 2011 y 2015 fue enviado especial de la agencia de noticias IPS News en el norte de África, Oriente Medio y Afganistán.
La primera edición de la Beca Photographic Social Vision para el fotoperiodismo de investigación coincide con el 15º aniversario de la Fundación Photographic Social Vision –entidad sin ánimo de lucro comprometida con divulgar y potenciar el valor social de la fotografía documental y el fotoperiodismo– y es fruto de la urgente necesidad de apoyar el fotoperiodismo de investigación, un ejercicio necesario en el desarrollo de sociedades democráticas sanas. La propuesta ganadora tendrá nueve meses para ser elaborada y se expondrá dentro del festival de fotografía documental DOCfield del próximo año.
Candidatos finalistas
Agus Morales y Anna Surinyac
Edu Ponces y Majo Siscar
Sergi Cámara
Nuno Perestrelo, Eulàlia Sánchez Carrera, Nuria Segura , Mariona Ferrer i Fornells, Jaume Suau
Judith Prat
Antonio López Díaz