La muestra Jacques Léonard. L’esprit nomade (El espíritu nómada) es la primera exposición retrospectiva de Jacques Léonard y se celebrará del 27 de mayo al 1 de octubre de 2023 en el Musée Réattu de Arlés (Francia), organizada por la Fundación Photographic en colaboración con el museo de bellas artes de esta ciudad.
Se trata de una cita muy especial, no solo por celebrarse en el país natal del fotógrafo, si no porque también formará parte del programa oficial de Les Rencontres de la Photographie d’Arles, el festival de fotografía más prestigioso del mundo que tendrá lugar de julio a septiembre.
Además, coincidiendo con dicho festival, Arles acogerá una segunda muestra de obra del autor, también organizada por nuestra Fundación junto a la Anne Clergue Galerie (más información al final de esta noticia)
El espíritu nómada de Jacques Léonard
La retrospectiva Jacques Léonard. L’esprit nomade está comisariada por Daniel Rouvier, director del Musée Réattu de Arles, y por Maria Planas, responsable de la gestión del Archivo Familia Jacques Léonard por parte de la Fundación Photographic.

Avenida del Paralelo, circa 1960. © Archivo Familia Jacques Léonard
Maria Planas explica como «Jacques Léonard fotografió casi toda la vida por exigencia profesional pero también personal, y en muchas ocasiones por el simple placer de captar la realidad tal como la veía. Su fotografía, comprometida, profundamente respetuosa, de equilibrada composición y, es obvio, de gran valor documental, histórico y artístico, se desarrolló paralelamente a su vida. Una vida caracterizada por el desarraigo, quizás genético, pero también como una opción personal. El espíritu nómada”.
La exposición hace un recorrido por la trayectoria fotográfica y vital del autor a través de aproximadamente 160 imágenes -copias de época, copias actuales y retratos-, la mayoría inéditas. También expone las tres cámaras con las que trabajó el autor, y se proyecta el documental “Jacques Léonard. El payo Chac” (2011), dirigido por Yago Léonard, nieto de Jacques Léonard, y producido por Curt Ficcions Curt Produccions.
De trayectoria nómada y mirada humanista, Jacques Léonard empezó trabajando en los estudios cinematográficos Gaumont de París y ejerció diversas profesiones, siempre interesado por la imagen, hasta que en 1952 se instaló en Barcelona, donde se convirtió en fotógrafo profesional, trabajando para varios medios de comunicación y creando su propio estudio dedicado a la fotografía publicitaria.
Léonard ha dejado una importante galería de imágenes que documentan la vida en Barcelona entre los años cincuenta y setenta: calles, mercados, fiestas, parques de atracciones, el puerto, el espigón y paseo marítimo, actividades deportivas (como la Copa Davis y las 24 horas de Montjuic), feria de muestras, operaciones en el hospital de Sant Pau, niños en la calle… También trabaja en varias localidades de la costa catalana, como Sitges, Salou, Tossa o Vilanova i la Geltrú, retratando el incipiente turismo. Se trata de fotografías que documentan la realidad social de manera positiva y respetuosa.
A continuación, detallamos algunos de los trabajos que forman parte de la retrospectiva:

Imagen del reportaje «Evadés». Plaza de toros de Málaga. Diciembre 1943 © Archivo Familia Jacques Léonard
- “Évadés”, 1943
Las fotografías más antiguas que se conocen de Jacques Léonard datan del año 1943. Se trata de un pequeño y valioso reportaje que atestigua el paso por España de jóvenes franceses que huían del fascismo y que llegaron de diferentes puntos de la geografía española para embarcar en Málaga dirección a África y a la libertad el 23 de diciembre de 1943. El historiador Josep Calvet, especialista en el paso de personas por los Pirineos durante el franquismo y el periodo entre guerras, afirma que probablemente es el único material gráfico conocido hasta la actualidad de este episodio histórico. Se trata de un reportaje con perspectivas y puntos de vista innovadores, que evidencian la influencia de las corrientes estéticas vanguardistas aparecidas en Europa durante los años treinta.
- “División Azul”, 1954
Uno de sus mejores trabajos fotoperiodísticos: la llegada a Barcelona de los componentes de la División Azul en el barco Semiramis el 2 de abril de 1954. El intento fracasado de 45.000 hombres reclutados por Franco para ayudar al ejército nazi en la invasión de Rusia. Las imágenes muestran la capacidad del autor para transmitir la irrefrenable emoción que provoca el reencuentro de los divisionarios que volvían con sus familias. Igual que “Évadés”, este reportaje manifiesta el interés del fotógrafo por las consecuencias de la guerra y los movimientos de personas que origina.
- Viaje con Robert Lamouret y Vicky Ross, 1949-1951
Durante tres años, Léonard acompaña de gira por Australia, Grecia, Italia e Inglaterra al ventrílocuo Robert Lamouret y su mujer y artista Vicky Ross. Las fotografías, de carácter familiar, son de gran valor biográfico y calidad artística.
Reconocido por documentar la Barcelona gitana
Por supuesto, la exposición del Musée Reattu también recoge buena parte de su fondo fotográfico dedicado a la temática gitana, por la que Léonard es especialmente reconocido, dado que su acercamiento estaba muy alejado del folclorismo de otros autores coetáneos.

Montjuïc. Barcelona, 1955. © Archivo Familia Jacques Léonard
Y es que, una vez en Barcelona, Jacques Léonard se enamoró y casó con Rosario Amaya, modelo de artistas y de etnia gitana, que vivía en las barracas de la montaña de Montjuïc. Este hecho garantizaría a Léonard un acceso a la comunidad gitana de gran intimidad y total naturalidad. que le hace incomparable
El archivo conservado de Léonard consta de más de 20.000 imágenes. Unos 4.000 negativos y casi tres cuartas partes de las copias originales tratan la cultura gitana. Léonard retrataba todos los aspectos de la vida cotidiana de los gitanos con la voluntad de difundir y preservar los rasgos y tradiciones más significativos de una cultura en vías de transformación. Sus fotografías son un valioso testigo familiar y doméstico, documental y artístico, y constituyen uno de los fondos más importantes de la cultura gitana.
Retrata rituales ligados a la boda y a la muerte, los oficios, las fiestas, la música, los campamentos, imágenes de romerías y peregrinaciones –Rocío en Huelva, Montserrat en Barcelona, Lourdes y muy especialmente las Santas Marías del Mar, donde asistió ininterrumpidamente durante 10 años– atestiguan las especificidades culturales que el autor quiere preservar.
Además de las fotografías de carácter documental, Léonard realiza una relevante colección de retratos, en su estudio y en el exterior, de estética casi pictórica, tanto por el tratamiento de la luz como por la composición. Este trabajo fotográfico culmina con la redacción de “Les quatre fers en l’air”, un tratado inédito al cual Jacques Léonard dedicó los últimos años de su vida y que, si bien incluye notas autobiográficas, se centra en los rasgos principales que definen la cultura gitana.
Les Rencontres d’Arles y «Les Gitans»

La caravana, Alrededores del Prat de Llobregat, Barcelona, ca. 1960 © Archivo Familia Jacques Léonard
La exposición “Jacques Léonard. El espíritu nómada” se incluye en la programación de la 54.ª edición de Les Rencontres de la Photographie d’Arles, el festival de fotografía más prestigioso del mundo, que se celebrará del 3 de julio al 24 de septiembre.
Coincidiendo con la inauguración del festival, la Fundación Photographic organiza otra exposición de Jacques Léonard en Arles, titulada Les gitans (Los gitanos), con copias a la venta, actuales y de época. Complementaria a la retrospectiva, esta muestra se podrá visitar del 4 de julio al 26 de agosto en la Anne Clergue Galerie. En 2020, la misma galería ya acogió la exposición “Alegría”, organizada por la Fundación Photographic, facilitando que muchos coleccionistas europeos conocieran por primera vez la obra de Léonard.
Archivo Familia Jacques Léonard: más de una década con Photographic
Debido a que desarrolló la mayor parte de su carrera como fotógrafo en España, Léonard es un autor todavía poco conocido en su Francia natal. Al hacer coincidir la gran retrospectiva en Musée Reattu con la muestra Les gitans en Anne Clergue Galerie, Fundación Photographic busca darle a conocer definitivamente entre el público francés e internacionalizar su valioso legado fotográfico de gran interés artístico, documental e histórico.
Como representante del archivo de Jacques Léonard desde hace más de diez años, junto con sus herederos, sus hijos Àlex y Santi Léonard, la Fundación Photographic comisaría y promueve exposiciones, produce y vende copias certificadas, trabaja para la investigación, gestión y difusión de su legado y también por su reconocimiento popular e institucional, su internacionalización y el cumplimiento de los derechos de autor.