Archivo Ferran Freixa

El fotógrafo Ferran Freixa. © Carme Masia
La obra fotográfica de Ferran Freixa i Pintó (Barcelona, 1950– Sant Vicenç de Montalt 2021), considerado un referente del documentalismo subjetivo, es representada, junto a sus herederos, por la Fundación Photographic.
La obra de Freixa es la de un autor indispensable para la fotografía contemporánea de creación. A lo largo de su trayectoria, sorprende observar cómo sus imágenes mantienen una carácter autoral absoluto, una personalidad estética de aire clásico y elegante, con equilibrio compositivo y atención al detalle, que permanece en todas las temáticas que le apasionaban: el Mediterráneo, la ruina y la erosión del patrimonio cultural, la monumentalidad arquitectónica clásica, la naturaleza que recupera espacios arrebatados, o la belleza de los objetos cotidianos en hoteles y restaurantes. Una mirada singular, melancólica y lírica, que supo visualizar el paso del tiempo y la memoria de las cosas.
“Mi mundo gira alrededor de la sugerencia, de la insinuación. Lo que siempre he buscado es poesía”. Ferran Freixa
Del diseño gráfico a la fotografía de arquitectura e interiorismo
En 1973, la fotografía se convierte en el lenguaje de expresión artística de Ferran Freixa. Tras estudiar dibujo y pintura a mediados de los años 60, empieza de forma autodidacta a realizar fotografías y acaba abriendo su primer estudio de fotografía y diseño gráfico, especializándose sobre todo en publicidad y moda. En 1975, conoce al también fotógrafo Josep Rigol, con quien comparte estudio profesional durante veinticinco años, en los que desarrollan sus carreras artísticas, exponiendo juntos y viajando por Europa para visitar festivales y conocer personalmente a los grandes maestros de la fotografía.

© Ferran Freixa
A partir de 1978, se especializa en la fotografía de arquitectura e interiorismo, colaborando con los mejores profesionales y difundiendo su obra en publicaciones nacionales e internacionales. Su actividad en ese ámbito influencia desde un inicio su trabajo fotográfico más personal, tanto a nivel formal como temático. Durante la segunda mitad de la década de los setenta, se gesta en Barcelona una verdadera revolución de la fotografía que se conocerá como “creativa”. En este contexto, Freixa empieza a consolidar una mirada particular que se sirve del blanco y negro para hacer encajar, de una manera impecable, la frontalidad, el equilibrio en la composición, la precisión y la importancia de la luz en la construcción de la imagen. Su temática más habitual son los objetos cotidianos, a los que suele proporcionar ambientes particulares mediante luces tenues.
Fotografiando el tiempo con luces y sombras
Sus fotografías suponen un testimonio extraordinario a la hora de captar y realzar el patrimonio cultural urbano antes de que desaparezca. Una serie sobre tiendas históricas de Barcelona es uno de sus trabajos más conocidos, formado por fotografías de escaparates de establecimientos clásicos, tomadas entre 1979 y principios de los 80. “Muchas veces, cuando hago fotografías de estas tiendas recuerdo mi infancia, y se trata de recuerdos muy entrañables. Por eso las hago. Tengo miedo de que se pierdan y quiero dejar constancia”, confesaba Freixa. También están presentes en sus imágenes de esos años restaurantes, hoteles o el mercado de la Boquería barcelonés.
Además, en la década de los 80, realiza una serie de trabajos de carácter experimental. Es el caso de la serie realizada para el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona en 1987, para la que Freixa quiso sintetizar continente y contenido, fotografiando cómo algunas piezas de la colección se proyectaban en las paredes del museo, de forma que las esculturas parecen desmaterializarse, convertidas en formas luminosas.

© Ferran Freixa
En 1990, recibe el encargo de fotografiar la transformación del barrio del Eixample de Barcelona, durante la fase preolímpica para la revista Quaderns del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya. Y en 1994, realiza su célebre serie del Gran Teatre del Liceu, titulada El foc, darrer acte (El fuego, último acto), donde capta los restos de este teatro barcelonés tras el incendio que lo acababa de destruir (y que posteriormente se reconstruiría). El Liceu no era para Freixa sólo un edificio emblemático, sino un símbolo emocional de la ciudad. No le fue fácil obtener el permiso para entrar a retratar los restos calcinados, pero lo consiguió, dispuesto a enfocarlo como un trabajo arqueológico. Su documentación exhaustiva resulta única, porque Freixa disparaba mientras operarios limpiaban y reestructuraban el interior del teatro. Era consciente de que “aquella imagen que acababa de descubrir, al día siguiente ya no existiría”.
En 2006, Freixa inicia otra de sus obras clave, sobre las antiguas colonias textiles catalanas. Documentar sus ruinas antes de que sean destruidas o restauradas con nuevos propósitos. Las imágenes muestran un patrimonio industrial, tras años en desuso, y hacen reflexionar sobre la caducidad de la creación humana, sobre el destino de construcciones productivas que en su momento fueron símbolo de progreso y que, ya obsoletas, son devoradas por la naturaleza. Una experiencia estética, que muestra la esencia desnuda de los espacios de una forma íntima y poética, convirtiéndolos en una alegoría del paso del tiempo.
El espíritu de esa serie se conjuga de alguna manera con la de principios de los años 80 sobre locales emblematicos de Barcelona, cuando Freixa retrata en 2013 el histórico bar Marsella del barrio del Raval.
Tras haber vivido siempre en Barcelona ciudad, Freixa decide mudarse en 2014 a la casa familiar de Sant Vicenç de Montalt, en la comarca de El Maresme. Allí empieza a fotografiar espacios de la zona como el Hotel Estrac, entonces recién clausurado, cuyos interiores aún intactos en las imágenes del autor hablan de un pasado reciente, que parece remoto e irrecuperable. Desde entonces, el artista centra su mirada en la intimidad de su nuevo hogar y el entorno más cercano, ahondando en una obra extremadamente refinada, que dibuja los ambientes de una manera precisa, en una sinfonía de luces y sombras, con fondo autobiográfico.
El legado de Ferran Freixa
El fotógrafo fallece en junio de 2021. Y en 2022, su familia y allegados, en colaboración con la Fundación Photographic, le homenajean con la exposición retrospectiva «Ferran Freixa, la luz presente«, que se inaugura el 22 de abril en el Museo Boca del Calvari de Benidorm.

© Ferran Freixa
Freixa es uno de los máximos exponentes de la generación de fotógrafos de la década de los setenta, que representó una segunda vanguardia, caracterizada especialmente por sus contribuciones creativas a la fotografía documental. En las antologías expositivas de su obra se suele destacar el perfil íntimo de su documentalismo.
Se han seleccionado imágenes suyas para numerosas muestras colectivas de fotografía contemporánea española celebradas en ciudades como Nueva York, Tucson, México, Londres y París, así como en la exposición itinerante “Cuatro Direcciones: 1970-1990”. Y entre sus numerosas exposiciones en solitario, cabe destacar la amplia retrospectiva «Ferran Freixa. Fotografía 1973-2013″, en el Centre d’Art Tecla Sala (L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona). Además, su obra es parte de importantes colecciones, tanto públicas como privadas. El MNAC, el IVAM, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, o la Biblioteca Nacional de Francia son ejemplo de las instituciones que atesoran obra de Freixa.
—
Partes de este texto han sido extraídas del texto introductorio para «Ferran Freixa. La luz presente» y de “El triunfo de la mirada personal”, texto de Josep Rigol para el catálogo de la retrospectiva realizada en Tecla Sala en vida de Ferran Freixa.
También se ha recopilado información en las webs de Artium, Capgròs, Fundació Palau y Revela’t.
Descubre las fotografías a la venta del Archivo Ferran Freixa
- Copias analógicas realizadas artesanalmente, a partir de los negativos originales, y numeradas.
- Impresión en blanco y negro en gelatina de plata sobre papel baritado y baño de selenio.
- Ediciones limitadas a 20, numeradas y certificadas por el legado Arxiu Ferran Freixa.
- Medidas 30 x 40 cm y 50 x 50 cm.
En el icono de descarga que encontrarás a continuación te ofrecemos el catálogo con una selección de su obra a la venta:
Para acceder a más obra de Ferran Freixa, obtener más detalles o pedir cita previa para ver las copias, contactar con: imma.cortes@fundacionpsv.org o llamar al teléfono 93 217 36 63.
Exposiciones individuales:
2018
Odysseys. Revela’t Festival de Fotografia Analògica. Vilassar de Dalt, Barcelona.
Pin de Plata, Festival de Fotografia analógica Revela’t por Odysseys. Vilassar de Dalt, Barcelona.
2016
Comme le temps passe. PhotoMed, Festival de Fotografía Mediterránea. Sanary-sur-mer (Francia).
2013
HARMONIES, photographies et tirages d’époque. Galeria Tagomago. París (Francia).
Ferran Freixa. Fotografia 1973-2013. Centre d’Art Tecla Sala. Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
2005
La vitrina del fotògraf. Palau Robert, Barcelona.
2000
Galerie du Château d’Eau. Toulouse (Francia).
1997
Ferran Freixa, 1977-1994. Fotogaleria Railowsky. Valencia.
1996
Ferran Freixa 1977-1994. Sala de exposiciones del Canal de Isabel II. Madrid.
Gran Teatre del Liceu. El foc, darrer acte. Palau de la Virreina, Primavera Fotogràfica 1996. Barcelona.
Gran Teatre del Liceu. El foc, darrer acte, Premi Lux Oro; Arquitectura, por las fotografías y la publicación.
1995
Círculo de Bellas Artes, III Biennal Internacional, Fotonoviembre, Santa Cruz de Tenerife.
1994
Ferran Freixa 1977-1994. Universidad de Salamanca. Salamanca.
1986
Los libros más bellos del mundo, medalla de Bronce. Feria Internacional de Leipzig, Alemania.
1985
Carmen, Ballet Antonio Gades, Trofeo LAUS de la Asociación de Diseñadores Gráficos del Fomento de las Artes Decorativas (ADG-FAD). Barcelona.
Mención de Honor en los Premios de Literatura Catalana, Generalitat de Catalunya.
Premio al Libro Mejor Editado. Ministerio de Cultura, Madrid.
1983
Berner Photo-Galerie, Berna (Suiza).
Galerie Agathe Gaillard, París (Francia).
1982
Galeria El Setze, Martorell.
1980
Galeria Spectrum-Canon, Girona.
1979
Galerie Demi-Teinte, París (Francia).
1978
Atelier-Galerie de Photographie, Ais de Provença (Francia).
1977
Galeria Spectrum-Canon, Barcelona.
Galeria Il Diaframma-Canon, Milán (Italia).
Exposiciones colectivas:
2017
Fotografies com a espai públic. Arts Santa Mònica. Col·lecció Nacional de Fotografia, Generalitat de Catalunya, Barcelona.
2018
La Fotografia “Creativa” a Catalunya (1973-1982). La Virreina, Ajuntament de Barcelona.
2012
Centre Internacional de Fotografia de Barcelona (1978-1983). Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Barcelona.
2011
ARCO 2011, Galeria Raíña Lupa, Madrid.
2009
Itinerarios afines, 10 fotógrafos españoles. Millî Reasürans Sanat Galerisi. Estanbul (Turquía).
Itinerarios afines, 10 fotógrafos españoles. Instituto Cervantes, exposición itinerante por Dublín, Atenas, Budapest, Bucarest.
2008
Charming Beijing. Festival Internacional de Fotografía de Pequín. Pequín (China).
Arxiu universal. La condició del document i la utopia fotogràfica moderna. Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Barcelona.
2007
Itinerarios afines, 10 fotógrafos españoles. Guandong Museum of Art, Biennal de Fotografia de Guangzhou, Guangzhou (China); itinerante por diversas ciudades de China.
Momentos estelares. La fotografía en el siglo xx. Círculo de Bellas Artes, Sala Canal de Isabel II, Madrid.
2005
En las ciudades. Fotografía urbana en los fondos de la Fundación Foto Colectania. Sala de exposiciones del Canal de Isabel II, PhotoEspaña. Madrid.
La imatge inquieta. 20 anys de la Fotogaleria Railowsky. Fotogaleria Railowsky – Universitat de València. Valencia.
2000
Retrato de un símbolo. Puerta de Europa. Caja Madrid, exposición organizada por La Fábrica, Madrid.
Llibres, 15 anys de fotogaleria. Fotogaleria Railowsky. Valencia.
1997
Desde mi ventana. Galeria Railowsky, Valencia; itinerante por Universidad de Salamanca, Salamanca, y Centro Cívico Can Basté, Barcelona.
Encontros de Fotografia. Galería de Exposiciones del Museo Antropológico de la Universidad de Coímbra, proyecto EUROPA, Coímbra (Portugal).
1996
Imatges, fotografia catalana. Centre d’Art Santa Mònica. Primavera Fotogràfica 1996, Barcelona.
30 autors. Sala Marc 3, FOTOSÍ. Barcelona.
1994
Spanish Photography. The Special Photographers Company, Londres (Reino Unido).
1995
Paysages lieux et non-lieux. Galerie Nei Liicht, Düdelange (Luxemburg).
Luz y tiempo. Colección fotográfica formada por Manuel Álvarez Bravo para la Fundación Cultural Televisa, A.C. Centro Cultural Arte Contemporáneo, Ciudad de México (México).
1992
Musa Museu, fotògrafs contemporanis als museus de Barcelona. Palau de la Virreina, Primavera Fotogràfica 1992, Barcelona.
1987
Escenarios de la guerra. Sala de exposiciones del Canal de Isabel II, Madrid.
1986
La fotografía en el museo. Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid.
Douarnenez’86, 9è Festival de Cinema de les Minories Nacionals, Douarnenez (Francia).
1985
Natures mortes. Galerie Arpa / Entrepôt Laine, Bordeus (Francia).
1984
Fotografia mediterrània, Barcelona.
La ruïna. Fundació Joan Miró, Barcelona.
1983
Place and Identity in the European Photography. Nikon Gallery, Zuric (Suiza). Itinerant per Rimini i Pordenone (Italia).
L’architecture: sujet, objet ou prétexte?, itinerant per Agen, Bayona y Burdeos (Francia).
259 Imágenes. Fotografía actual en España. Círculo de Bellas Artes, Madrid.
1982
8 photographes en Catalogne. Galeries FNAC, París (Francia).
Fotografi spagnoli contemporanei. Castello Svevo, Termoli (Italia).
Galeria Camera Obscura, Estocolmo (Suecia).
1981
Spanish Photography. Night Gallery, Londres (Reino Unido).
Fotografía contemporánea española. Center for Creative Photography, Santa Fe (EEUU).
Canon Photo Gallery, Ginebra (Suiza).
1979
Spanish Photography. Spain Art Gallery, Nueva York (EEUU).
1978
Musée d’Art et d’Histoire de Fribourg, II Triennal Internacional de Fotografia, Friburg (Suiza).
1977
Photographie d’architecture. Chez Rouve/Vinci 1840. París (Francia).
COLECCIONES con obra de Ferran Freixa
Fundación Joan Miró, Barcelona.
Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid.
Fundación Cultural Televisa, Colección Manuel Álvarez Bravo, Ciudad de México (México).
Bibliothèque Nationale de France, París (Francia).
Musée d’Art et d’Histoire, Friburg (Suiza).
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
Universidad de Salamanca, Salamanca.
MNAC, Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona.
MACBA, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Barcelona.