Archivo Oriol Maspons

Autoretrato de Oriol Maspons
Oriol Maspons (Barcelona, 1928-2013) fue el reconocido retratista de la llamada gauche divine, pero su trabajo abarcó todo tipo de géneros y desempeñó un papel clave en la renovación del lenguaje fotográfico en España durante las décadas de los 50 y 60, defendiendo la utilidad de la fotografía por encima de su valor artístico.
Fotografía artística vs. Fotografía útil
Iniciado de forma amateur, Maspons ingresa en la Agrupación Fotográfica de Cataluña (AFC) en 1952. Y, aunque participa activamente y, durante su estancia en París, llega a organizar una exposición en la capital francesa de algunos miembros de la agrupación, Maspons se opone muy pronto a los valores y funcionamiento de la entidad por aquella época, porque chocan con sus propias iniciativas innovadoras. Contrario a la concepción de la imagen como simple objeto de contemplación estética, para Maspons la fotografía tenía una función útil, ya fuera como testimonio de la época o aplicada a los ámbitos de la publicidad y la ilustración. Entendía que el destino final de la imagen era la página impresa. Pero la actividad de la antigua AFC se centraba entonces en los concursos o salones fotográficos, potenciando una fotografía artística deudora del arte pictórico, acorde con los gustos de la burguesía conservadora. Unos valores estéticos que fueron criticados a menudo por Maspons, sobre todo en su artículo “Salonismo”, publicado en 1957 en la revista Arte Fotográfico, y que le valió finalmente su expulsión de la agrupación en mayo de 1958.
París y AFAL
A París se había trasladado ya en 1955 y allí frecuentó los ambientes fotográficos y conoció a Brassaï, Cartier- Bresson y Doisneau, entre otros. Las entrevistas que realizó a estos maestros de la fotografía fueron publicadas en la revista Arte Fotográfico y permitieron que los profesionales y aficionados españoles conocieran a estos autores extranjeros. Para una persona inquieta como Maspons, procedente de la España franquista, la experiencia parisina supuso una bocanada de libertad en todos los aspectos.
También en esos años, es fundamental su participación en el grupo AFAL, de Almería. La revista AFAL, publicación de la Agrupación Fotográfica Almeriense entre 1956 y 1963, se presentó como portavoz de todos aquellos fotógrafos y grupos fotográficos de aficionados independientes, opuestos al academicismo de las agrupaciones tradicionales. AFAL entendía la fotografía como reflejo de “su tiempo”, desde el respeto al pluralismo de planteamientos y el fomento del intercambio de ideas. Maspons conoció la revista en París y rápidamente comenzó a colaborar con ella, llegando a ser nombrado corresponsal.
A su regreso a Barcelona en 1957, decidió profesionalizarse y formó sociedad con el también fotógrafo Julio Ubiña.

Oriol Maspons.
Gauche divine, moda y publicidad
Maspons formó parte de la llamada gauche divine, heterogéneo grupo de jóvenes intelectuales y artistas, modelos, cineastas, escritores y arquitectos, que a finales de la década de 1960 se rebelaron contra la cultura oficial franquista en Barcelona. Constituían un grupo heterogéneo, caracterizado por su actitud provocadora y cosmopolita. Una élite cultural que compartía un proyecto de renovación estética en ámbitos diversos, pero sin asumir un compromiso político o social real. Frente a su cámara, posaron sus principales protagonistas y retrató sus escenarios. También fotografió a cantantes de la Nova Cançó, como Raimon, Joan Manuel Serrat, Lluís Llach, o María del Mar Bonet, para las portadas de sus discos.
A lo largo de su dilatada trayectoria, Oriol Maspons se dedicó al reportaje, al retrato, la moda y la publicidad. Trabajó para las principales revistas de la época, como La Gaceta Ilustrada, Destino, Cuadernos de arquitectura, Triunfo, Interviú, L’Oeil, Paris-Match, Bocaccio, Expression, Elle, y muchas más.
Maspons realizó sus primeras fotografías de moda al regresar de París, donde frecuentó los ambientes fotográficos. En aquellos años todavía no disponía de plató y prefería fotografiar a las modelos en la calle, donde los elegantes vestidos resaltaban sobre las viejas paredes desconchadas. La mirada de Maspons sobre las modelos fue evolucionando con el paso del tiempo. A finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, sus fotografías representaban mujeres hermosas y sensuales; a partir de mediados de los sesenta, las modelos son cada vez más unos simples maniquíes, despersonalizados, muñecas inexpresivas en poses imposibles sobre fondo blanco.
El estudio Maspons + Ubiña vivió el auge de la publicidad de los años sesenta. La economía española salía de la autarquía que había dominado los años de posguerra, y el país se convertía en una incipiente sociedad consumista. La influencia del turismo y de las modas extranjeras provocó un cambio en el modelo de mujer que aparecía en la publicidad: la mujer hogareña dejó paso a una mujer moderna y sensual, preferentemente rubia y con aire nórdico.

Salvador Dalí. © Oriol Maspons
Palabra e Imagen y un archivo inagotable
Su amistad con Esther Tusquets hizo que participara en la creación de la colección Palabra e Imagen de la editorial Lumen, en la que la fotografía y el texto eran tratados en igualdad de condiciones. En los años sesenta y principios de los setenta, la colección supuso una apuesta innovadora y arriesgada en el contexto cultural de la España franquista. Allí publicó su primer libro, en 1961, La caza de la perdiz roja, con textos de Miguel Delibes, al que seguirían Toreo de salón, con textos de Camilo José Cela, y Poeta en Nueva York, con poemas de Lorca, ambos trabajos realizados junto con Julio Ubiña. También ilustró numerosos libros entre los que cabe destacar, por su cuidada factura, Arquitectura gótica catalana, de Alexandre Cirici, editado también por Lumen en 1968.
Actualmente, el Archivo Fotográfico Oriol Maspons se encuentra depositado en el MNAC – Museu Nacional d’Art de Catalunya. Se trata de más de 7.000 fotografías en papel, además de negativos y diferentes materiales fotográficos, a partir de los cuales se pudo investigar e inaugurar en 2019 la gran exposición antológica “1949-1955. Oriol Maspons. La fotografía útil”. Además del MNAC, el Museo Reina Sofía de Madrid, el Museu del Disseny en Barcelona, el MOMA de Nueva York, y la Biblioteque Nationale de France, cuentan con obras de Maspons entre sus fondos, así como Fotocolectania, el Centro de Arte de Alcobendas, la Fundació Gala Dalí, la Filmoteca de Catalunya o el Colegio de Arquitectos de Catalunya.
Sus exposiciones
2021: «Oriol Maspons. Cadaqués» – Festival internacional de fotografía InCadaqués.
2021: «El primer viatge» – Sa Nostra Sala, Eivissa.
2021 – 2020: «Barcelona memòria fotogràfica». Exposición inmersiva – Museu Ideal.
2020 – 2019: «1949 – 1995. Oriol Maspons. La fotografia útil» – MNAC – Museu Nacional d’Art de Catalunya.
2019 – 2018: «Una aproximación a AFAL. Donación Autric – Tamayo» – Museo Reina Sofía en el marco de PhotoEspaña 2018.
2019 – 2018: «Distinción» – Museo Cristóbal Balenciaga.
2016 – 2015: «Distinció. Un segle de fotografia de moda» – Museu del Disseny de Barcelona.
2013: «Nuevas adquisiciones 2009 – 2012» – Centro de Arte Alcobendas.
2009 – 2008: «Oriol Maspons: un fotógrafo insólito» – KOWASA gallery.
1995: «Oriol Maspons. L’instant perdut» – Fundació La Caixa.
1957 – 1956: «Photographs from the Museum Collection» – MOMA.