
Exposición "Barcelona Gitana"
Exposición Itinerante // DISPONIBLE
La exposición
«Barcelona Gitana», que se presenta con la colaboración del Arxiu Fotogràfic de Barcelona, exhibe el legado esencial de la obra visual de Jacques Léonard (París, 1909-L’Escala, 1995), cuyo archivo es asesorado y representado desde Photographic Social Vision. Se trata de una narración intimista sobre una de las periferias territoriales y culturales de Barcelona: los gitanos de las barracas de Montjuïc.
Vinculado de origen con el cine, Léonard es el creador de un friso de costumbres y rituales de la cultura gitana, observada con una mirada a la vez histórica y contemporánea, lejos de las retóricas fotográficas convencionales. La exposición, comisariada por Jordi Calafell, recoge negativos de principios de los 50 hasta los 70; un fondo fotográfico sobre cultura gitana que, probablemente, es el más importante actualmente en Barcelona.
Características técnicas: 24 fotografías de 40.5 x 40.5 cm y 43 fotografías de 68.5 x 58.5 cm, copias analógicas en gelatina de plata y baño de selenio.
El autor
Jacques Léonard (París, 1909-La Escala, 1994), hijo de un tratante de caballos de origen gitano y de la propietaria de una casa de costura de París, llega tarde al mundo de la fotografía pero con un importante bagaje profesional relacionado con la imagen. Pronto se inicia en el mundo del cine trabajando en tareas de montaje y producción y colaborando con diversos directores.
Viaja por todo el mundo hasta que en 1940 llega a España en busca de localizaciones para una película sobre Cristóbal Colón, que no llega a rodarse a causa de la situación bélica en Europa. Conoce al director general de cinematografía, que le ofrece la oportunidad de trabajar en diversos encargos y se establece en Madrid.
En el año 1949 se traslada a Barcelona con el empresario teatral Arthur Kaps y se convierte en su mano derecha. Poco después conoce al humorista Robert Lamouret, al que acompaña en calidad de secretario a una gira mundial. Con él viaja a Inglaterra, Australia, Grecia e Italia. Al finalizar la gira, en 1952, se establece en Barcelona donde se enamora de Rosario Amaya, una gitana que trabaja como modelo de artistas. Se casa con Rosario e inicia su actividad como fotógrafo freelance. Francesc Català-Roca le proporciona contactos y colabora con diferentes medios: La Vanguardia, La Gaceta Ilustrada, Pomezia, publicación del Obispado de Barcelona, Sant Jordi, revista de la Diputación de Barcelona, y abre su propio laboratorio dedicado a fotografía publicitaria.
El 1975, después del desmantelamiento de los barrios gitanos de Barcelona se instala en la Mina y debido a problemas de salud deja la fotografía y trabaja en el proyecto de un libro sobre la cultura gitana, Les quatre fers en l’air, que no llega a publicarse a pesar del interés inicial de la editorial Plon de París, especializada en etnología. En 1991, ya con graves problemas de salud, se traslada a La Escala donde fallece en 1994.
Su legado se compone de 18.000 negativos depositados por sus hijos en el Arxiu Fotogràfic de Barcelona. Tratan diversas temáticas y cabe destacar los casi 3.000 dedicados a documentar la cultura gitana.
Contacto
Si te gustaría exponer «Barcelona Gitana», contáctanos para más detalles a maria.planas@photographicsocialvision.org o al 93 217 3663.
En colaboración con: