Héctor Mediavilla Sabaté
hectormediavilla.com1970, vive en Barcelona.
Es un narrador de historias, que utiliza distintos medios audiovisuales para compartir su cuestionamiento sobre el ser humano como hecho social, cultural y político. Fotógrafo, realizador, formador, comisario y gestor de proyectos de fotografía participativa.
Fotógrafo profesional desde 2001. Empezó denunciando injusticias, siguieron proyectos que reflexionaban sobre la identidad individual y grupal en distintos entornos. Desde 2010 utiliza habitualmente el video en sus proyectos. Ha recibido reconocimientos en certámenes como Pictures of the Year International o Fotopres, por ejemplo. Ha publicado en medios como Colors, Geo, New York Times, El País, Time, Esquire, Gatopardo o XXI. Sus obras han sido expuestas por todo el mundo, desde el museo Guggenheim de Bilbao hasta el High Museum of Art de Atlanta o el Instituto Francés de Kinshasa. El mini documental que dirigió sobre los Sapeurs congoleses fue galardonado en 2014 con un Grand y un Gold Clio en Nueva York y sendos premios de plata en los Cannes Lions y British Arrow Awards.
Dirigió su primer proyecto de fotografía participativa en 2015, experiencia que transformó los usos de su fotografía al reconocer estos proyectos como potentes herramientas de transformación social e individual. Le siguieron “Puc fer un milió de coses” con adultos con inteligencia límite (IL) y “Sueños Refugiados” con 11 jóvenes demandantes de asilo de 4 continentes. Proyectos apoyados por el programa “Art for Change” de La Caixa. También ha diseñado y facilitado talleres para fotógrafos africanos. Por ejemplo, 3 talleres consecutivos de creación fotográfica “Afrotopía” que impartió a 35 fotógrafos en Senegal, Níger y Malí con el programa Acerca de la Aecid en 2017.
Tiene una licenciatura en económicas y un MBA por Esade. Estudió un postgrado en Gestión Cultural en la Universidad Pompeu Fabra. Desde hace dos años está participando en distintos talleres de reflexión fotográfica y estudios decoloniales, que están ampliando su cuestionamiento de la realidad representada visualmente hacia nuevos territorios.