Mey Rahola, archivo que asesoramos

La gestión de archivos fotográficos de autor es una de las áreas de experiencia de la Fundación y es reconocida nuestra labor de representación de la obra de Joana Biarnés, Jacques Léonard, Isabel Azkarate y Oriol Maspons. Además, Photographic Social Vision también asesora a archivos como el de Mey Rahola. Una fotógrafa tremendamente valiosa, artística e históricamente, a la gestión de cuya obra nos sentimos honrados de aportar nuestro conocimiento, participando de la estrategia para su necesario reconocimiento público e institucional.

Mey Rahola (1897-1959)

Mey Rahola en Cadaqués © Herederos de Mey Rahola

Aún muy pocos han podido disfrutar de su magnífica obra y, sin embargo, fue una pionera catalana de la fotografía artística en los años 30, cuando esta técnica estaba prácticamente vedada a las mujeres. Su propia familia, desconocía la importancia de su legado hasta hace apenas una década,  cuando su bisnieto Lluís Bertran Xirau, a quien La Fundación tiene el gusto de asesorar, y la investigadora Roser Martínez se dispusieron a recopilar y analizar este valioso fondo de imágenes.

Remei “Mey” Rahola pasó gran parte de su vida en Cadaqués, pero nace en León debido a los traslados laborales de su padre, jefe de ingenieros de ferrocarriles y aficionado a la fotografía del que heredó el interés por la cámara. Tras la muerte de su progenitor, Rahola se casa con el abogado Josep Xirau Palau, luego destacado político catalanista. Y fue junto a su cuñado, Joan Joan Xirau, también gran aficionado a la fotografía, que Mey aprendió las técnicas de revelado. La llegada de la Segunda República le permite dedicarse a su pasión por el “arte de la luz” y pronto despunta en exposiciones, siendo la única mujer representando a España en el III Saló Internacional d’Art Fotogràfic de Barcelona u obteniendo tres galardones en el concurso “Catalunya 1934”, donde es la única mujer premiada. Antoni Campañà, el entonces reputado fotógrafo del que décadas después se recuperarían las famosas “cajas rojas”, se convierte en su mentor y amigo. Rahola experimenta con inesperadas geometrías en composiciones originales y dinámicas. Y, junto a temáticas más tradicionales, profundiza en la fotografía nocturna y en la temática marítima. De hecho, Mey obtiene el título de patrón de embarcación y comparte con su marido un velero, que en cierto modo representa sus ideales modernos de deporte y aventura.

Deportistas, fotografía de Mey Rahola

Deportistas © Colección Mey Rahola / Família Xirau Rahola

La Guerra Civil trunca su carrera. Exiliados a Francia, ella toma los últimos retratos conocidos de Manuel Azaña, derrotado presidente de la República española, y para asegurar la supervivencia de su familia, aparca el arte y pasa a realizar fotos carnet y revelar trabajos de aficionados en su propia cocina. Sin embargo, nunca abandona del todo la curiosidad fotográfica e, inspirada por la corriente humanista francesa, su obra se acerca a la temática documental, con una estética que habría sido impensable para una mujer en la posguerra franquista. Cuando su marido consigue trabajo en la UNESCO, el matrimonio se muda a las afueras de París y recupera en buena medida su anterior estilo de vida. Pero Mey pasa su última década más interesada por la música que por la fotografía y fallece de un ictus con 62 años.

En septiembre 2020, la XI Biennal de Fotografía Xavier Miserachs y el Festival Internacional de Fotografía In Cadaqués presentan oficialmente a esta singular artista y su legado fotográfico. Por fin, ¡ha llegado la hora de Mey Rahola!