¡Ya conocemos los proyectos finalistas de la III Beca Joana Biarnés!
El jurado de expertos de la III edición de la Beca Joana Biarnés ya ha terminado el proceso de revisión y selección de los proyectos candidatos. Dado el alto nivel de todas las propuestas presentadas, la deliberación fue larga, intensa y minuciosa hasta dar con seis finalistas, cuyas propuestas han querido destacar especialmente. Los detallamos a continuación, incluyendo algunas líneas explicativas extraídas de cada proyecto:
- ‘Desertores del ‘arao’. De Quinquis a mercheros, la etnia de los invisibles’, de Sergi Rugrand, fotógrafo y videógrafo de L’Hospitalet de Llobregat.

© Sergi Rugrand.
Quinquis, Quincalleros, Languilleros, Moinantes, Andarrios, Murris… Son muchos los nombres con los que, según el lugar en el que se encuentren, pueden ser conocidos los Mercheros: una etnia de origen y costumbres aún difusas en España. Erróneamente identificados como descendientes mestizos del pueblo gitano, se trata una identidad propia muy poco conocida que, al igual que otras minorías, ha sufrido la marginación y el peso de los prejuicios por parte de la sociedad. Se especula que proviene de un grupo social de personas que en la Baja Edad Media fueron “desertores del arado”, abandonaron las tierras de los señores feudales y empezaron a buscarse la vida recorriendo los caminos de la península, convirtiéndose así en un pueblo nómada. Herméticos, endogámicos, y con un dialecto secreto, los mercheros siguen siendo hoy en día, el pueblo de los invisibles.
- ‘Generación perdida. Entre dos crisis sociales’, de Adra Pallón, fotógrafo documentalista residente en Lugo.

© Adra Pallón.
Somos la generación mejor preparada de la historia de los países del sur de Europa. Se nos vendió un futuro que aquí no existe. Heredamos la desindustrialización y la turistificación de nuestros países. Las políticas europeas proyectaron la actividad económica de los países sur-europeos hacia una actividad basada en el sector servicios, convirtiendo a estos en el resort turístico de los países del norte, países que si tienen una industria y una economía floreciente y sólida. Este hecho trajo consigo un precipitado aumento hacia la precariedad laboral, la brecha social y la gentrificación. Este último fenómeno ha potenciado la pérdida de viviendas por parte de las familias y la inaccesibilidad a ella por parte de los jóvenes, parte de esa generación perdida que vive entre dos enormes crisis.
- ‘Hasta que la tierra aguante. Retrato de la agricultura y ganadería industrial en España y sus consecuencias ambientales, humanas e identitarias’, de Santi Donaire, fotoperiodista de Jaén.

Imagen de otro proyecto del mismo autor: “Crudo” © Santi Donaire
La tierra que vivieron nuestras abuelas y padres, esa sociedad mayormente rural y de subsistencia, ha dado paso a una concentración urbana masiva, relegando al campo a las prácticas de producción industrial y masiva. Como si de nuestras propias vidas estresadas se tratara, la producción alimentaria ha sido sometida a una sobreexplotación, sin importar las consecuencias para nuestro medioambiente, para la gente que la trabaja y para sentirnos ajenos, y no herederos, de un paisaje que no se parece a lo que nos contaron. No solo nuestras vidas han sido despojadas de cualquier contacto con el campo y la naturaleza, sino que la industria ha hecho que el trabajo de la tierra esté despojado de ritmo biológico, humanización y sostenibilidad.
- ‘La gran unión: materiales para construir una imagen’ de Marius Ionut Scarlat, fotógrafo nacido en Rumanía y residente en Guadalajara.

© Ionut Scarlat.
Este es un proyecto sobre la comunidad rumana que vive en España y sobre la deconstrucción de la imagen de los inmigrantes rumanos en los medios de comunicación españoles. Se han generado, a lo largo de los años, diferentes prejuicios y estereotipos que afectan a toda la comunidad. El objetivo es conocer, por un lado, si el mensaje transmitido ha calado en la sociedad y, por otro lado, cómo recibe el inmigrante este mensaje.
- ‘Locas. Una investigación visual sobre la representación de la salud mental en España’, de Natalia Lázaro Prevost, fotógrafa y periodista de Barcelona.

Otro proyecto de la misma autora, “Acts of Resistance” © Natalia Lázaro Prevost.
El proyecto trata sobre la representación histórica de la salud mental, que visualiza las prácticas abusivas ejercidas contra el cuerpo enfermo, especialmente de la mujer, y explora nuevas alternativas de comprensión del malestar mental desde la perspectiva de testimonios actuales que conviven con problemas de salud mental. A través de ejemplos históricos recopilados en centros de salud mental de Cataluña y España, el proyecto revela sus vinculaciones con el sistema actual de salud mental y denuncia las fallas en el abordaje de esta temática en nuestro país.
- ‘Talassa. Dones a un mar que s’apaga’, de Bruna Casas. Fotoperiodista con base en Barcelona.

© Bruna Casas.
El Mediterráneo es la segunda región del mundo más afectada por la crisis climática, solamente por debajo de la Antártida. El nivel del mar sube sin parar y las aguas se calientan más deprisa de lo que la vida marina puede aguantar. Este proceso de degradación afecta a la vida de muchas personas, especialmente de las que, por su oficio, han vinculado su vida a este mar. Este proyecto acompaña a un grupo de mujeres: pescadoras, capitanas, biólogas, armadoras, … Todas ellas trabajando en un mundo de hombres y todas luchando por un mar que, poco a poco, se apaga.
ANUNCIO DEL PROYECTO GANADOR
El proyecto ganador de la III Beca Joana Biarnés se anunciará el próximo 4 de febrero a las 19:00 h en el Espacio Creativo UNONUEVE (c/Gutemberg, 4. Madrid), coincidiendo con la presentación de «Cartas a Mar´iví. La búsqueda de nuestra generación para encontrar un lugar en este mundo», que es la exposición resultante de la anterior edición de la Beca. Aquella II edición la ganó Samuel Nacar con un proyecto sobre desindustrialización y despoblación en España. El resultado de su investigación se expondrá hasta el 19 de marzo de 2022 en la Sala Fujifilm de Efti.
CANDIDATOS Y JURADO
De los 41 proyectos presentados este año 5 propuestas son de colectivos y 36 individuales. La mayoría de participantes se encuentran entre los 28 y 32 años (un 41%), con una distribución equilibrada entre participantes femeninas (52%) y masculinos (48%). Su ubicación geográfica proviene de Cataluña (49%), seguida de la Comunidad de Madrid (29%), aunque ha habido procedencias muy diversas, tal y como queda reflejado en los seis finalistas.
El jurado lo ha compuesto por el fotoperiodista Edu Ponces; la fotógrafa Imma Cortés, también investigadora del Archivo Joana Biarnés; el periodista y documentalista Karlos Zurutuza, especialista en derechos humanos y conflictos armados; el fotógrafo y editor gráfico Rafa Badia, también profesor especializado en narrativa fotográfica y fotografía documental; y la fotógrafa Sofía Moro, especializada en retrato editorial y derechos humanos.
Desde Photographic, queremos agradecer el apoyo a todas las entidades que han colaborado en la difusión de esta convocatoria, incluyendo escuelas de fotografía, asociaciones y sindicatos de fotógrafos y periodistas, universidades, festivales de fotografía, revistas especializadas y agendas culturales.
La Beca Joana Biarnés para Jóvenes Fotoperiodistas cuenta con la colaboración de Generalitat de Catalunya, Ajuntament de Terrassa, Escuela Efti, Foto Ruano Pro y el Archivo Joana Biarnés.